México sigue siendo, sin duda alguna, una potencia mundial en cuanto a documental se refiere. En el cine de ficción la cosa cambia, pero en el terreno de la realidad, el cine mexicano no le pide nada a nadie.
Esto en gran medida se debe a la creación de audiencias que se interesen cada vez más por el género documental. Y una de las iniciativas que más ha apoyado la creación de estas audiencias (y además fuera de la CDMX) es el Festival Doqumenta 2024.
Con el nombre oficial de Festival Internacional de Cine y Narrativas de No Ficción, la doceava (¡ya son doce!) edición del Doqumenta inició el día de ayer y seguirá hasta el 11 de agosto de 2024 en su sede de siempre: la ciudad de Querétaro.
Como es tradición, tuvimos oportunidad de ver algunos documentales antes de su estreno en Doqumenta 2024 y aquí les recomendamos cuatro que no se deben de perder.
Sin buscarlo, coincidió que se trata de cuatro documentales cuyas protagonistas son las mujeres: desde la desnudéz del cine hasta historias sobre la menstruación y la sobrevivencia. Aquí nuestras cuatro imperdibles.
Cuatro imperdibles del Doqumenta 2024
El Eco (2023) – Dir: Tatiana Huezo
Poseedora de un estilo visual único, que al tiempo sabe mostrar los horrores del país junto con la belleza inherente de sus paisajes, el nuevo largometraje documental de Tatiana Huezo, El Eco (Estados Unidos, Alemania, 2023) es probablemente la pieza más depurada de su filmografía.
Situada en un poblado conocido como El Eco, en la sierra de Puebla, Huezo lleva su cámara (a cargo de su fotógrafo y de cabecera y cómplice de sus últimos filmes, Ernesto Pardo) para mimetizarse con sus pobladores. Y es que en este caso, a diferencia de sus documentales anteriores –El lugar más pequeño (2011), Tempestad (2016)- no tenemos las clásicas cabezas parlantes ni voces en off que narren la acción: aquí todo sucede naturalmente a cuadro, como si la cámara no existiera en absoluto.
Así, Huezo y Pardo son (junto con nosotros) el testigo invisible en la vida de esta comunidad de no más de cien habitantes, siguiendo particularmente a tres niñas, Montse, Luzma y Sarahí, quienes viven un proceso de crecimiento y dudas: cada vez hacen preguntas más complejas a la vez que empiezan a perfilar lo que quieren ser en el futuro.
La pobreza resulta inherente en el lugar, pero a Huezo no le importa hacer hincapié en lo obvio: su lente no busca hacer un retrato social, económico o político, lo suyo es mirar a este pueblo desde el humanismo más sincero, aquel que ve a sus personajes no como entes sociopolíticos ni como víctimas de un sistema, sino como seres humanos en la misma búsqueda que todos nosotros: una vida mejor.
Un auténtico imperdible del Doqumenta 2024.
Tratado de Invisibilidad (2024) – Dir: Lucía Kaplan
Están en todas partes: en el metro, en los cines, en los estadios, en los conciertos, en los aeropuertos, en las calles de la CDMX. Son una entidad onmipresente que sin embargo paracen invisibles: nadie las ve. Se trata de las mujeres que limpian los espacios de esta ciudad.
La cineasta Lucía Kaplan toma su cámara y sale a las calles a buscarlas, a darles rostro pero sobre todo voz a estas mujeres. Con sus historias nos enteramos de las condiciones de precaridad con las que operan: mal pagadas, sin prestaciones, sin derechos laborales, sin contratos y a veces incluso sin material para trabajar.
Algunas de ellas no quieren hablar a cuadro, cambian sus nombres, o son personificadas por actrices. Y es que no solo se trata de condiciones laborales inhumanas, sino de una gran corrupción que existe en estas empresas -siempre de outsourcing- que ante cualquier dejo de queja o rebelión, de inmediato son censuradas vía el despido inmediato.
La nobleza de todas estas mujeres aflora de inmediato ante la lente de Kaplan. Ellas no buscan mucho, solo quieren trabajar, a veces para llevar dinero a sus familias, o a veces (las más) simplemente para mantenerse: se trata de mujeres ya grandes, abandonadas por sus familias, que dependen de sí mismas.
Kaplan quita el velo que las hace invisibles a nuestros ojos, regalándonos una imagen triste de una ciudad que no parece importarle las condiciones de trabajo de estas mujeres y mucho menos su importante labor. Ellas son las mujeres que limpian esta patria que tantos se empeñan en manchar.
Mujeres sin Censura (2022) – Dir: Eva Vizcarra
La censura en la época franquista en España era brutal. Todas las películas tenían que pasar por la censura del Estado, y por supuesto, cualquier insinuación al sexo o a la mujer liberada era considerada un delito.
En Mujeres sin Censura, la directroa Eva Vizcarra explora esta etapa de transición en el cine español, desde los primeros intentos por burlar las restrcciones estatales hasta el llamado «destape» español, donde el cuerpo femenino desnudo se convirtió en una regla (y no una opción) en el cine ibérico.
Con estrategias como filmar dos versiones de una misma película (una censurada para el mercado español, y otra con desnudos y escenas de cama explícitas para el mercado internacional), hasta llegar a la anhelada libertad. El viaje de las mujeres de aquella época del cine español tiene ecos en el cine de ficheras mexicano así como a las sexy-comedias: nosotros no tuvimos una censura tan brutal, pero de igual forma se explotó el cuerpo femenino desnudo como gancho de venta para atraer público masculino a las salas de cine.
El documental explora la ironía que representó esta etapa en el cine español: del puritanismo más atróz, se pasó a una etapa donde el desnudo femenino era regla, no importando que no viniera nada al caso: todas las películas deberían de tener al menos un desnudo frontal.
El documental se nutre de varios testimonios de «las actrices del destape», mujeres valientes que solo querían actuar, hacer arte, pero que tuvieron que entrar al juego del desnudo provicativo con tal de hacer lo que más le gustaba: estar frente a una cámara.
Hilitos de Sangre (2023) – Dir: Mareike Görnemann Chávez
Pocos temas tan tabú para las mujeres como el de la mestruación. Desde la famosa primera vez, hasta el aprender a usar una toalla femenina. La relación de las mujeres con su cuerpo, y en esta caso con su mestruación, es el tema de este documental dirigido-organizado por la cinetasta de origen alemán Mareike Görnemann Chávez.
El documental ensayístico reúne diferentes formatos como videocartas, videollamadas y material de archivo. Todas las voces, miradas e historias tan particulares dialogan entre sí, cuestionándose muchos de los tabúes que existen alrededor del tema, desde la ausencia del tema en el cine y hasta las implicaciones de menstruar, como el síndrome premenstrual, los dolores, los cambios emocionales, el placer. Es un retrato íntimo de las diferentes maneras de vivir y pensar la menstruación.
Para consultar horarios, visiten la pagina del Festival Doqumenta 2024.